martes, 18 de septiembre de 2012

HASTA SIEMPRE SANTIAGO CARRILLO



Santiago José Carrillo Solares (Gijón, 18 de enero de 1915 - Madrid, 18 de septiembre de 2012) fue una de las figuras claves en el comunismo español desde la Segunda República Española hasta el final de la Transición. Fue secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982. Combatió en la Guerra Civil Española y fue figura relevante de la oposición al franquismo y de la Transición Española.

Infancia y juventud

Pasa su primera infancia en Asturias hasta que su padre, Wenceslao Carrillo Alonso Forjador, obrero fundidor y militante de Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT), adquiere en 1924 la condición de dirigente nacional de ambas organizaciones y la familia se ve obligada a trasladarse a Madrid. Se instalan en el barrio obrero de Cuatro Caminos donde vivirán sin abandonar las dificultades económicas, ya que las exiguas asignaciones que las organizaciones obreras destinaban a sus dirigentes difícilmente cubrían las necesidades de una familia con cinco hijos. Su madre fue María Rosalía Solares Martínez.
Santiago Carrillo llega a Madrid con una deficiente formación e ingresa en el Grupo Escolar Cervantes (ubicado en su barrio, Cuatro Caminos) dependiente de la Institución Libre de Enseñanza y dirigido por Ángel Llorca. Santiago Carrillo ha dicho en varias ocasiones que se educó en el mejor colegio de la España de la época. Completada la enseñanza primaria es seleccionado para cursar Bachillerato, pero no pudiendo la familia costear los derechos de examen, abandona los estudios, comenzando a trabajar como aprendiz en una imprenta. Poco después se afilia a las Juventudes Socialistas de España (JJ. SS.) y a la UGT.
En 1930, a los quince años, comienza a colaborar como periodista en El Socialista y el 14 de abril de 1931, proclamada la República, se le encarga la información parlamentaria. Carrillo se codea con los grandes periodistas encargados de la información parlamentaria de los otros periódicos: Víctor de la Serna (Informaciones), Wenceslao Fernández Flórez (ABC), Manuel Azaña (El Sol)...
En su militancia política, encuadrado desde un principio en la minoría revolucionaria del partido socialista (enfrentada a una mayoría reformista), pronto destaca por su capacidad de análisis y facilidad dialéctica. Desde la dirección de Renovación (la revista de las JJ.SS.), a la que accede en 1933, defiende su posición revolucionaria extendiéndola en el seno de las Juventudes.
En 1934, es nombrado secretario de las Juventudes Socialistas. Existen dos corrientes en el PSOE de la época. El grupo dominante en inicio será el de los reformistas, comandados por Besteiro y Prieto. El otro grupo, también numeroso, es el de los revolucionarios, cuyo líder era Largo Caballero (el «Lenin español»). Carrillo empieza a colaborar estrechamente con Largo Caballero. Pronto lograría el aprecio de éste, hasta el punto de llegar a ser considerado su "delfín". Partidario de la unificación de las juventudes obreras, intenta provocar la unidad de acción de las Juventudes Socialistas y Comunistas. Ambas organizaciones convocan manifestaciones y participan en mítines de forma unitaria. También intenta que Izquierda Comunista, organización de carácter trotskista, ingrese en el PSOE. Defiende la entrada del propio PSOE, una vez se haya impuesto el sector revolucionario, en la Internacional Comunista (IC).
Toma parte en el movimiento revolucionario conocido como Revolución de 1934, lo que le lleva a la cárcel hasta que, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, es puesto en libertad. Comparte cárcel con Largo Caballero, su propio padre y otros muchos dirigentes socialistas. Es durante este encierro cuando se distancia de las posturas políticas de Largo Caballero al considerarlas moderadas.
Al salir de la cárcel, los representantes de la Internacional Comunista en España le proponen y organizan un viaje a Moscú con las direcciones de las JJ.SS. y JJ.CC. para negociar su unificación. En Moscú, Santiago Carrillo se vio deslumbrado por la revolución triunfante. Las JJ.SS. y JJ.CC., muy cercanas ideológicamente, alcanzan acuerdos sobre la futura organización resultante, las Juventudes Socialistas Unificadas. La base organizativa sería la Federación de Juventudes Socialistas, que mantendría sus relaciones con el PSOE. Se acuerda la adhesión como “simpatizantes” a la Internacional Juvenil Comunista, se renuncia a cualquier relación con organizaciones trotskistas y se marca como objetivo la unificación de los partidos obreros, bajo la órbita de Moscú.
A su regreso a España, aun con la oposición de Hernández Zarzalejo (presidente de las JJ.SS.) y otros miembros de la dirección, la unificación no tarda en imponerse, y en este proceso experimenta un espectacular crecimiento hasta alcanzar los 200.000 afiliados.

La Guerra Civil

La sublevación militar del 18 de julio sorprende a Santiago Carrillo en París. Regresa inmediatamente a España cruzando la frontera por Irún y, ya en San Sebastián, se incorpora al ejército republicano, participa en el asalto a un hotel ocupado por rebeldes y sale con una columna dirección a Aguilar de Campoo con la intención de avanzar hacia Madrid. Sin conseguir su objetivo, combate varias semanas en los montes de Ubide (cerca de Bilbao), regresa nuevamente a Francia para entrar por la frontera catalana y así regresar a Madrid donde, con el grado de capitán, lucha en el frente de la sierra.
Tras estas primeras semanas de guerra, habiendo sido interrumpido el proceso de unificación de las juventudes comunistas y socialistas, los dirigentes de ambas organizaciones se reagrupan. Se abandona la idea de convocar un congreso y el 20 de septiembre se nombra una ejecutiva formada por siete socialistas y siete comunistas, con Santiago Carrillo a la cabeza como Secretario General. Desde estos primeros momentos, las Juventudes Socialistas Unificadas se muestran especialmente activas estando presentes en todas las unidades y en todos los frentes, numerosos jóvenes se encuadran en sus filas para luchar contra la sublevación.

Defensa de Madrid y fusilamientos de Paracuellos

Durante el mes de octubre, las fuerzas rebeldes avanzan hacia Madrid y el 6 de noviembre se encuentran a las puertas de la capital. El gobierno da por perdida la ciudad y se traslada a Valencia precipitadamente, sólo con tiempo para entregar dos sobres. Uno al General Miaja con instrucciones para que organice la defensa de Madrid. Otro al general Pozas para que traslade el cuartel general del ejército lejos de una ciudad que, prevén, puede pasar a manos del enemigo. Ese mismo día Santiago Carrillo se afilia al Partido Comunista de España.
Inmediatamente, se forma la Junta de Defensa de Madrid. Queda reunida hasta altas horas de la noche para tratar de impedir que las tropas rebeldes, parapetadas en la Casa de Campo, entren en la ciudad. Santiago Carrillo es nombrado Consejero de Orden Público. La Junta desconoce con qué fuerzas se cuenta, aunque se sabe que son insuficientes y mal pertrechadas. Tiene que reclutar gente y organizarla, mantener la estructura de la ciudad (desbordada por los numerosos campesinos que se han refugiado en ella huyendo del avance rebelde) y mantener la moral de su población que ya sabe que el gobierno ha abandonado la ciudad (este episodio bélico se conoce como batalla de Madrid). También valora que hay que impedir, en lo posible, que con la caída de la ciudad el ejército rebelde aumente su potencial ofensivo. Entre otras medidas, se decide evacuar a los presos de las cárceles (Modelo, Porlier, Ventas y otras), militares y civiles simpatizantes de los rebeldes.
A la mañana siguiente, el 7 de noviembre, Madrid sufre los bombardeos de la aviación y la artillería, en la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo se combate cuerpo a cuerpo y, al otro lado de la ciudad, un convoy de autobuses que traslada a los presos con destino a otras cárceles fuera de la ciudad se desvía o es desviado hacia el municipio de Paracuellos de Jarama, allí los presos son fusilados. Los sucesos se repiten dos días después, esta vez en el municipio de Torrejón de Ardoz. Hasta el 4 de diciembre no todos los convoyes llegarían a su destino. En total, entre 2.396 y 5.000 presos, civiles y militares fueron fusilados y sus cuerpos enterrados en fosas comunes.
Más de 20 años después, a raíz de que Carrillo fuese nombrado Secretario General del PCE, el régimen franquista responsabilizaría directamente a Carrillo de estas matanzas, acusándole de haberlas permitido o amparado en su calidad de Consejero de Orden Público. La polémica entre los historiadores sigue aún en la actualidad (véase La responsabilidad de Santiago Carrillo en las matanzas de Paracuellos), existiendo cierto consenso acerca de que Carrillo, en su condición de Consejero de Orden Público, difícilmente pudo haber ignorado, al menos desde el 7 de noviembre, que las matanzas estaban teniendo lugar, sin que hubiese hecho nada por evitarlo. Un grupo de autores, encabezado por César Vidal, va más allá y le responsabiliza directamente de la organización y ejecución de las matanzas, sin que las pruebas esgrimidas sean consideradas concluyentes (y en algunos casos falsas) por otros autores como Ian Gibson o Ángel Viñas. Carrillo ha negado siempre su participación o responsabilidad en la matanza.
El 24 de diciembre de 1936, Santiago Carrillo abandona la JDM, cuando el frente en Madrid se había estabilizado, y centra todos sus esfuerzos en la dirección política de las JSU, organización que se mostró especialmente combativa durante toda la guerra, con una mayoría de sus afiliados (más de 200.000) integrados en el ejército republicano. En 1937 pasa a formar parte del buró político del PCE, como miembro suplente.
Carrillo, desde su entrada en el PCE, acató con disciplina todas las posiciones de la dirección del partido durante la guerra. No planteó ninguna discrepancia de importancia y asumió todas las consignas de la Internacional Comunista.

Exilio y clandestinidad

La lucha desde París

Al final de la guerra sale a Francia por la frontera catalana, donde se encontraba participando en los últimos combates. En ese tiempo tiene una compañera, Chon, y una hija que intentan salir de España por el puerto de Alicante. Chon y su hija son detenidas y encerradas en el campo de concentración de Albatera. Sin que los nacionales supieran que se trataba de la compañera de Santiago Carrillo, es localizada desde Francia y consiguen pasarla a través de los Pirineos. Su hija moriría a consecuencia de enfermedades contraídas en campo de Albareta y, un tiempo después, Santiago y Chon se separarían.
Desde París viaja a Bélgica donde la IC le prepara un viaje para llegar a Moscú. Viaja por diferentes países para organizar la IJC. A la muerte del secretario general del PCE, José Díaz, desde Cuba, declara que la única capaz de asumir la máxima responsabilidad del PCE es Dolores Ibárruri, Pasionaria. Poco después, Dolores Ibárruri es nombrada Secretario General contra todo pronostico, desbancando al más claro candidato, Vicente Uribe. Está en Argel cuando es nombrado miembro del Buró político y se le encarga la más alta responsabilidad organizativa del partido en esos momentos: la organización del PCE en España. Desde allí viaja a París como polizón en un barco de guerra francés. En París, en 1944, decide detener la invasión del Valle de Arán. Carrillo consideró que aquella invasión era un disparate en la que habrían muerto la mayoría de los guerrilleros participantes. Ordena que se retiren y organiza los “maquis” hasta su disolución en 1949.
En 1948, Carrillo visita a Tito con la petición de armas para la guerrilla; poco tiempo después, la dirección del partido, con la asistencia de Santiago Carrillo, se entrevista con Stalin a petición de éste. Stalin, ante los esfuerzos estériles de la guerrilla, aconseja la infiltración en los Sindicatos Verticales, considerándolos una organización de masas legal que los comunistas deben utilizar para combatir el franquismo. La dirección del PCE no está convencida de que deban infiltrase en una organización tan desprestigiada entre los trabajadores, pero salen de la entrevista dispuestos a seguir las recomendaciones de Stalin. Junto a la decisión de infiltrarse en los sindicatos verticales, aunque no fuese sugerido por Stalin, la dirección del partido decide liquidar la lucha armada. Se le encarga a Carrillo que presente la nueva estrategia, algo que hace en la revista comunista Nuestra Bandera.
En 1949, en París, se casa con Carmen Menéndez Menéndez (n. 1923),con la que tendrá tres hijos, Santiago, José (Pepe) y Jorge. La familia Carrillo vive con una falsa identidad francesa, Santiago justifica sus largas ausencias con una supuesta profesión de viajante de comercio. Sus propios hijos, durante su primera infancia, desconocerán su verdadera identidad; y todo el peso de la familia “Giscard” recaerá sobre Carmen, que es el sostén económico de la familia, se encarga de la educación de los hijos, los cuidados de la casa y compatibiliza el trabajo con sus actividades como militante del PCE.

Ascenso a la secretaría general

En los años cincuenta, las relaciones entre la Pasionaria y Carrillo se enfrían por diferencias respecto a la organización del partido en París. Carrillo señala la mala gestión de Uribe (el número dos del PCE en esos momentos), máximo responsable de la organización en Francia. Con anterioridad, otro dirigente, Antón, planteó iguales críticas siendo apartado de la dirección y enviado a Varsovia.
En el V Congreso del PCE, celebrado en Checoslovaquia en 1954, Carrillo plantea la democratización del partido.
En 1955 España entra en la ONU a propuesta de Estados Unidos y con el voto favorable de la URSS. Stalin había muerto en 1953 y se iniciaba un proceso de distensión. Estados Unidos y la URSS habían propuesto, cada uno, la entrada de diferentes países que el otro aprobaría. Santiago Carrillo desde París publica un artículo en Nuestra Bandera aprobando la entrada y plantea la "política de reconciliación nacional". La dirección del PCE, sin conocer la existencia del artículo, hace declaraciones en contra. Carrillo se entera de esas declaraciones cuando el artículo todavía está en la imprenta sin hacer nada por retirarlo. A consecuencia de esta situación Santiago Carrillo estuvo a punto de ser expulsado del partido.
El conflicto planteado por Santiago Carrillo era grave. Santiago Carrillo era el máximo responsable político de la organización del PCE en España, controlaba esa organización. La dirección no podía permitir que todo ese poder estuviese en manos de alguien que escapaba a su control y su actitud fue considerada como alta traición.
En esas fechas se celebró el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) donde se excluye a Carrillo de la delegación del partido comunista con la excusa de ser imprescindible en París. Entre sesiones, la dirección del PCE, con Pasionaria a la cabeza, se juramentaba contra Carrillo. Todo indicaba que Carrillo sería expulsado del partido por "fraccionario" cuando Pasionaria llegó a conocer el contenido del informe secreto de Nikita Jrushchov, informe para uso interno del PCUS en el que condenaba las prácticas estalinistas y revisaba la estructura del PCUS. Pasionaria entendió que los tiempos habían cambiado, e hizo que el resto de la dirección reconsiderara su postura.
Poco después Santiago Carrillo viaja a Budapest, convocado por la dirección del partido. Carrillo viaja convencido de que será expulsado del partido. Sin embargo, regresa a París como virtual Secretario General, ya que Dolores Ibárruri delegó desde entonces todas sus responsabilidades en él. En el VI Congreso del PCE Carrillo accede oficialmente a la Secretaría General al tiempo que Pasionaria es promovida a la Presidencia.
Bajo la dirección de Carrillo, el PCE se convirtió en la organización más beligerante de la oposición al franquismo. Cuando Carrillo adquiere protagonismo en el PCE, con el titular «La Matanza de Paracuellos», el franquismo puso en marcha su maquinaria propagandista para responsabilizarle de esas muertes.
Con la ascensión de Carrillo a la Secretaría General, las prácticas estalinistas no desaparecen, sólo se suavizan. En 1964 las diferencias de Fernando Claudín y Jorge Semprún son solventadas acusándolos de fraccionarios y expulsándolos del partido. Santiago Carrillo ejerció la Secretaría General con autoridad. Claudín comentaría que en una ocasión planteó en el Comité Central la siguiente cuestión: «Camaradas, ¿no es anormal que después de ocho años, desde que Santiago dirige el trabajo, no hayamos adoptado ninguna resolución contraria a sus posiciones?» Claudín cuenta que tras un silencio Mije dijo: «Sí, una vez, cuando Santiago propuso ir clandestinamente a Asturias rechazamos su postura». El Partido Comunista no logró resolver sus problemas de democracia interna durante el periodo en que Carrillo se mantuvo en su dirección, las disensiones nunca se aceptaron con naturalidad y en la mayoría de los casos se resolvieron con la salida del partido de la posición minoritaria.
A partir de 1968, tras sus críticas a la invasión soviética de Checoslovaquia, comienza su distanciamiento de la tutela de la URSS y su acercamiento, junto al líder comunista italiano Enrico Berlinguer, y al francés Georges Marchais, a la línea independiente con respecto a Moscú conocida como eurocomunismo.

La transición democrática

En 1976, tras la muerte de Franco, regresa en secreto a España y es detenido, en una acción provocada por él mismo con objeto de poner al gobierno frente a la tesitura de tener que reconocer la existencia y fuerza del partido, así como los esfuerzos desarrollados en el periodo de clandestinidad en la lucha por las libertades.
Antes de este retorno ya había mantenido conversaciones, a través de terceros, con el gobierno de Adolfo Suárez. Carrillo había ofrecido garantías de moderación de sus militantes, así como la aceptación del régimen monárquico y de la bandera nacional, adelantándose en esto al propio partido socialista. Sus actividades y mentalidad, más abierta y cautelosa que la de muchos miembros del partido, han hecho que haya sido considerado por algunos historiadores como una de las personalidades que posibilitó el éxito de la transición política a la democracia en España.
Será definitivamente con el atentado de la Matanza de Atocha el 24 de enero de 1977, donde mueren tiroteados por un grupo de extrema derecha cuatro abogados afiliados al PCE, cuando muchos estiman que Carrillo consigue el apoyo definitivo de parte de la sociedad española y de Suárez. Un día después se sucede la primera gran manifestación multitudinaria de la izquierda desde la Segunda República, seguida semanas después de decenas de paros y manifestaciones pacíficas, en solidaridad con lo ocurrido y el partido comunista.
El 27 de enero, Carrillo se encuentra con Suárez y se compromete a que el PCE renuncie a reivendicar la república, a cambio de la legalización.El 2 de marzo, en una reunión celebrada en Madrid con la asistencia de Marchais y Berlinguer, Carrillo presenta de forma oficial el movimiento eurocomunista. El 9 de abril, el PCE es legalizado por el gobierno de Suárez, lo que provoca no pocas tensiones en su seno y cierto ruido de sables, con la dimisión inmediata del Ministro de Marina. La declaración de Santiago Carrillo tras conocer la noticia fue:
Acabo de conocer la legalización del PCE. La noticia me produce la misma satisfacción que van a sentir millones de trabajadores y demócratas en España. Es un acto que da credibilidad y fortaleza al proceso de marcha hacia la democracia. Ahora lo indispensable es que los demás partidos sean también legalizados y que se llegue a una auténtica libertad sindical. La clase obrera y los trabajadores de la cultura van a poder hablar, por fin, en nuestro país, con su auténtica voz. Yo no creo que el presidente Suárez sea un amigo de los comunistas. Le considero más bien un anticomunista, pero un anticomunista inteligente que ha comprendido que las ideas no se destruyen con represión e ilegalizaciones. Y que está dispuesto a enfrentar a las nuestras, las suyas. Bien, ése es el terreno en el que deben dirimirse las divergencias. Y que el pueblo, con su voto, decida. Para ello hace falta que la legalización de los partidos esté acompañada de auténticas libertades y de un trato no discriminatorio en los medios de comunicación estatales.

Periodo democrático

El 15 de junio tienen lugar las primeras elecciones democráticas en las que Carrillo es elegido diputado al Congreso por Madrid, formando después parte como tal en el proceso de elaboración de la nueva Constitución.

La debacle y su expulsión

Su elección se vería renovada en las sucesivas convocatorias electorales de 1979 y 1982. No obstante, los resultados electorales no eran buenos y comienza a producirse una serie de abandonos de personalidades pertenecientes al denominado sector renovador. Esto lo llevaría a dejar la secretaría general en manos de Gerardo Iglesias, el 6 de noviembre de 1982. Iglesias era mucho más joven y pertenecía a dicho sector crítico, con él no tardó en tener fuertes enfrentamientos que culminaron el 15 de abril de 1985 con la expulsión del partido de Carrillo y sus seguidores.
El año siguiente forma un nuevo partido denominado Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC), el cual no tardó en mostrarse incapaz de atraer a los votantes, por lo que termina integrándose en el PSOE junto con sus dirigentes, excepto Carrillo que no acepta el ingreso en el Partido Socialista debido a sus muchos años como militante comunista.

En segundo plano, los últimos años

El 20 de octubre de 2005 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid. La ceremonia estuvo marcada por la actuación violenta de un grupo reducido de personas que acudió a la concentración de protesta. Entre ellos, algunos irrumpieron en la sala con banderas franquistas y profirieron improperios contra Carrillo, llamándole "asesino" y "genocida".Unos meses antes, el 16 de abril, ya habían intentado agredirle miembros de extrema derecha, durante una tertulia en una librería de Madrid,durante la presentación del libro Historias de las dos Españas del escritor Santos Juliá. Un suceso similar también se repitió el 23 de febrero de 2006, cuando varias personas insultaron a Santiago Carrillo durante un acto sobre el 25º aniversario del golpe de estado del 23-F en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
En sus últimos años siguió colaborando habitualmente con varios medios de comunicación como El País y la Cadena SER.

Fallecimiento

El 18 de septiembre de 2012, a los 97 años, Santiago Carrillo falleció en su casa mientras dormía la siesta, según informó su familia, pocos meses depués de que llegara a ser ingresado en un hospital madrileño por problemas de riego sanguíneo . Unas 25.000 personas despidieron a Santiago Carrillo en su capilla ardiente en el Auditorio Marcelino Camacho de CCOO el miércoles 19 de septiembre desde las 10 horas. 

Obras

  • «¿Adónde va el Partido Socialista? (Prieto contra los socialistas del interior)» (1959).
  • «Después de Franco, ¿qué?» (1965).
  • «Eurocomunismo y Estado» (1977).
  • «El año de la Constitución» (1978).
  • «Memoria de la transición: la vida política española y el PCE» (1983).
  • «Problemas de la transición: las condiciones de la revolución socialista» (1985).
  • «El año de la peluca» (1987).
  • «Problemas del Partido: el centralismo democrático» (1988).
  • «Memorias» (1993), Reeditado en 2007 con nueva introducción y epílogo del autor.
  • «La gran transición: ¿cómo reconstruir la izquierda?» (1995).
  • «Un joven del 36» (1996).
  • «Juez y parte: 15 retratos españoles» (1998).
  • «La Segunda República: recuerdos y reflexiones» (1999).
  • «¿Ha muerto el comunismo? Ayer y hoy de un movimiento clave para entender la convulsa historia del siglo XX» (2000).
  • «La memoria en retazos: recuerdos de nuestra historia más reciente» (2004).
  • «¿Se vive mejor en la república?» (2005).
  • «Dolores Ibárruri: Pasionaria, una fuerza de la naturaleza» (2008).
  • «La crispación en España. De la Guerra Civil a nuestros días» (2008).
  • «Los viejos camaradas» (2010).
  • «La difícil reconciliación de los españoles» (2011).
  • «Nadando a contracorriente» (2012). (E-book con una selección de artículos escritos a lo largo de 35 años para El País).

Hace ya dos años que nos dejó Labordeta, hoy nos ha dejado Carrillo... se nos van los mejores
os echaremos de menos, siempre,
Anina

La banca como problema y los referéndums como parte de la solución (VICENÇ NAVARRO)

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 18 de septiembre de 2012

Este artículo señala las limitaciones de las reformas bancarias propuestas en Bruselas por el Consejo Europeo y en Madrid por el gobierno del PP, reformas que no resolverán el enorme problema del crédito y de la falta de demanda responsables de la gran recesión. El artículo hace una llamada a la necesidad de movilizarse, exigiendo referéndums que permitan a la población participar en (aceptar o rechazar) las medidas que tanto el partido gobernante español como el catalán están imponiendo sin que tengan un mandato para ello, incluyendo la reforma bancaria que ambos partidos han aprobado.

Es importante que a la ciudadanía se le informe (y los mayores medios de información no lo están haciendo) de que el poder del capital financiero y su excesiva influencia en el Consejo Europeo, en la Comisión Europea y en el Banco Central Europeo (BCE), así como en el Fondo Monetario Internacional (FMI) (lo que se conoce como la troika), está retrasando enormemente la recuperación económica. Tal poder está dictando las prioridades de la Unión Europea, en general, y de la Eurozona, en particular, en el desarrollo de políticas públicas destinadas a resolver la crisis enorme que sus países están sufriendo. Veamos la evidencia de lo que digo.

Las decisiones más importantes que se han tomado por las autoridades de la Eurozona han sido las que fueron aprobadas en la reunión del 28 de junio de este año 2012 en Bruselas. Frente a la enorme crisis que la Eurozona está sufriendo, con escaso, o incluso negativo crecimiento económico (que ha disparado el nivel de desempleo a niveles no conocidos antes en los últimos treinta años), tales autoridades pusieron como prioridad de su acción colectiva salvar a los bancos y al sistema bancario europeo. De ahí que se hicieran propuestas, todavía no aprobadas, de que hubiera un sistema bancario único, con un Banco Central que lo supervisara. Tal Banco Central será el Banco Central Europeo (BCE), que tendrá también la responsabilidad de proveer liquidez a los bancos en dificultades. En realidad, tal BCE ya ha proveído un billón de euros desde diciembre de 2011 a los bancos europeos. La mitad de esta cantidad ha ido a los bancos españoles e italianos. De ahí que los bancos europeos, incluyendo los españoles, no tengan –en contra de lo que se dice- falta de liquidez, es decir, de dinero. En realidad, los bancos europeos tienen mucho, mucho dinero. Lo que ocurre es que gran parte de este dinero lo tienen depositado, es decir, guardado en las arcas del propio BCE. Ahí está, guardado bajo llave, beneficiándose de la seguridad que ofrece el BCE y sus unidades satélites, los Bancos Centrales de cada país. A la ciudadanía tendría que informársele (y los mayores medios de información tampoco lo están haciendo) de que el problema de la falta de crédito no es que los bancos no tengan dinero. Lo tienen. Están llenos de dinero. El problema es que no lo prestan, ni lo circulan. Está depositado o está invertido en actividades especulativas. En un interesante artículo, Paul de Grauwe analiza las enormes consecuencias negativas que tiene tal comportamiento bancario (”The ECB, the OMT and Austerity”. Social Europe Journal. 14.09.12). Los bancos han estado mimados por los poderes públicos todos estos años. Han recibido millones de euros. Repito, los españoles y los italianos medio billón desde diciembre de 2011.

Pero, por si ello no fuera suficiente, ahora se ha creado un fondo común, llamado European Financial Stability Facility (EFSF), que prestará dinero a los bancos que estén en dificultades, dinero que tendrá que avalar y garantizar el Estado donde esté ubicado el banco ayudado. En realidad, el dinero se le dará al banco a través del Estado, de manera que será tal Estado el que se responsabilice de pagar a los bancos y devolver el dinero al EFSF aumentando con ello la deuda pública. España ya ha pedido ayuda y están a su disposición 100.000 millones de euros para ello, cantidad prestada al Estado con el objetivo de que éste se lo preste a la banca.

Estas decisiones, sin embargo, tendrán poco impacto sobre la crisis. Y la evidencia de ello es robusta. EEUU tiene ya un Banco Central (el Federal Reserve Board –elFRB-) que está haciendo todo (y mucho más) lo que ahora las autoridades de la Eurozona están proponiendo que haga el BCE. El Federal Reserve Board en EEUU supervisa a los bancos en EEUU y les ayuda en caso de dificultades. Y ha dado préstamos a intereses bajísimos a los bancos, proveyéndoles mucho dinero. Es menos permisivo, sin embargo, que el BCE con los depósitos de los bancos. El FRB facilita la circulación del dinero, desincentivando que los bancos lo depositen en el FRB, como ahora los bancos europeos están haciendo en el BCE.
Pero, a pesar de que el sistema financiero estadounidense ya tiene un modus operandi semejante a las propuestas que se están ahora haciendo referente a la ayuda del Banco Central a los bancos supervisados por él, la economía estadounidense, aunque no tan estancada como la europea, tiene una tasa de crecimiento menor de lo esperado. Y ello a pesar de que los intereses bancarios son ya muy bajos, más bajos que los intereses bancarios europeos.

¿Qué es lo que debería hacerse?

Lo que debería ser prioritario no es ayudar a los bancos privados (que hasta ahora no están proveyendo crédito, a pesar de tener mucho dinero), sino ayudar a los Estados y a las personas y empresas endeudadas. Un paso positivo sería que el BCE comprara deuda pública de sus Estados en el mercado primario y a largo plazo (diez años), tal como ya hace el FRB en EEUU, una intervención de gran importancia y que el BCE no hace. Tal compra protegería la deuda pública de los Estados de la Eurozona (incluida España) de la especulación por parte de los mercados financieros. Los pasos que el BCE acaba de indicar que estaría dispuesto a hacer (comprar deuda pública a corto plazo, a un máximo de 3 años, y en el mercado secundario) son pasos insuficientes para salir de la recesión (ver mi artículo “Por qué la decisión del BCE es una golosina envenenada”, publicado enPublico.es, 13.09.12, y en mi blog www.vnavarro.org). Pero además de insuficientes, las condiciones que el BCE pone para que se compren los bonos cortos es que se sigan las condiciones que impongan los talibanes neoliberales de la Comisión Europea y el FMI, los mismos personajes institucionales que acaban de imponer a Grecia medidas extremas, como que la semana laboral sea de seis días, además de más recortes, tanto de salarios como de gasto público. No hay duda de que estas últimas medidas acentuarán todavía más la recesión.

Lo que se requiere con gran urgencia para salir de la crisis es precisamente lo opuesto, es decir, que se desarrollen políticas públicas expansivas orientándolas a crear empleo y aumentar la demanda doméstica. El mayor problema económico (además de humano y social) en la Eurozona es el desempleo, realidad ignorada por las autoridades públicas de la Eurozona. El mayor crecimiento de EEUU se debe precisamente al estímulo expansivo que, aún siendo insuficiente para cubrir el enorme agujero creado por la explosión de la burbuja inmobiliaria de aquel país, ha facilitado un mayor crecimiento económico y mayor producción de empleo. Y precisamente este énfasis en políticas expansivas, de creación de empleo, es lo que se necesita (tal como está proponiendo la Federación Europea de Sindicatos), propuestas marginadas en las estructuras de poder de la Eurozona, consecuencia del excesivo dominio de la banca en la gobernanza de tal grupo de países.

La necesidad de rebelarse

Una última observación. Como si no fuera suficiente la enorme cantidad de ayuda pública que ha recibido el sistema financiero español, influida la banca, la tercera reforma financiera aprobada por el PP, con el apoyo de CiU, refuerza esta ayuda con el consiguiente argumento “de que tal ayuda dará confianza a los mercados financieros”, el argumento que se ha utilizado por ambas formaciones políticas para aprobar toda una serie de leyes que han beneficiado a los poderes financieros a costa de los intereses de las clases populares. En tal reforma no hay ninguna provisión directa que ayude a los usuarios de la banca endeudados hasta la médula ni a los medianos y pequeños empresarios, también profundamente endeudados. Una vez más, los nacionalistas conservadores y neoliberales a ambos lados del  Estado (los españoles y los catalanes) que argumentan enfrentarse en defensa de sus naciones, coinciden en la defensa de los intereses de clase, que la agitación de banderas intenta ocultar. Ni que decir tiene que en Cataluña los medios de información y persuasión públicos, controlados, y abusivamente instrumentalizados por CiU, mantendrán un silencio ensordecedor sobre tal alianza.

Como también está guardando un silencio ensordecedor sobre la enorme contradicción del Presidente Mas cuando pide, por una parte, que se respete la demanda popular de hacer un referéndum sobre la independencia de Cataluña, basado en un principio democrático, indicando que lo que diga el pueblo catalán debe hacerse, y por otra parte, llevar a cabo políticas totalmente opuestas a lo que prometió en su oferta electoral, tal como también ha estado haciendo el gobierno PP. Me parece bien (y así lo pedí antes de que CiU así lo pidiera) que el pueblo catalán pueda ejercer el derecho de autodeterminación. Pero me parece muy mal que los gobernantes hagan lo contrario a lo que prometieron, desoyendo al electorado que les eligió. Las críticas que se están haciendo al gobierno Rajoy por faltar a sus promesas aplican también al gobierno Mas. Sería interesante que el referéndum que se estaba pidiendo en España en las movilizaciones de Madrid también se pidiera en Cataluña: un referéndum que consultara al pueblo catalán si está o no de acuerdo en que se lleven a cabo tales recortes, recortes para los cuales no hay ningún mandato. Y podría añadirse en este referéndum si están también de acuerdo con los votos de CiU en las Cortes Españolas de apoyo a las políticas económicas y sociales del PP (que tampoco estaban en su programa electoral) y la reforma fiscal del PP (que tampoco estaba en su programa electoral), medidas todas ellas que afectarán negativamente a la calidad de vida y bienestar de las clases populares de Cataluña y de España.